sábado, julio 29, 2006

Precios del cuero vacuno

COTIZACIONES

Precios indicativos de cueros vacunos salados y frescos de frigoríficos libres de toros y conservas variando según la calidad de los mismos.
FRIGORIFICOS ALREDEDORES BS. AS./MENDOZA Y SIMILARES POR KILO

Novillos frescos...........Vacas frescos...... Livianos frescos
$ 4,10 /$ 4,16...........$ 3,39 / $ 3,44...... $ 4,18 /$ 4,24

Información obtenida en la Web publicada en la página especializada del Diario "La Nación".-
http://www.corsecuersrl.com.ar

jueves, julio 20, 2006

Scholein Rivenson

El dia 17 ppdo. se cumplió un nuevo aniversario de la desaparición física del Dr. Rivenson.- Se había marchado el año 2001.- Un hombre de ciencia cuyos conocimientos y hallazgo científico fué debidamente aplicado a la producción.- Pero la gente del comercio de carnes no puede ignorar su enorme contribución a la economia de escala que significó la vacuna oleosa en la lucha contra la aftosa.- Antes o después, el comercio obtiene su rédito en la gestión integral de la economía, y por eso el nombre del científico, trasciende el ámbito del laboratorio y el de los corrales, en donde su descubrimiento fué aplicado.-

miércoles, junio 28, 2006

Consignación de directa

La de directa publicada el jueves 20, con respecto a ventas de novillos, informa que con un rendimiento del 58,5 por ciento en la ganchera (en planta de faena), se obtendría un equivalente a pesos 2,356 por kilo vivo.- Por lo que: una Media res de 130 kg. A $ 4,044 = a $ 525,72, a la que habría que acreditársele el valor del "recupero", cuyo valor principal (80 % s/estimaciones) no debería ser inferior a la cincuenta centavos por kilo.-

lunes, junio 26, 2006

Miguel Lalor

Es de suponer, que Miguelito ha concurrido al mercado de pibe, seguramente desde la primaria.- Pero cuando llegó para trabajar, Huguito Zernik ya llevaba varios años de colaboración en la casa.- "Allá vá Doble Ancho", decía Huguito desde la pasarela, vigilándolo, cuidándolo.-
Hugo se fué temprano, muy temprano, y el que lo cuidó y se ocupaba que se fuera bien, fué Miguelito.- Hoy están juntos, "Doble Ancho" y "El Ruso", como le decían a Zernik en el Servicio Militar.-

jueves, junio 15, 2006

Santiago Muzzupappa

A dos años del fallecimiento del Sr. Santiago Muzzupappa, la gente de Mataderos y alrededores lo recuerdan con afecto, por su participación permanente, y durante muchos años, en la descripción -analítica y ecuánime- de la evolución del comercio minorista del sector.- Los editores.-

martes, mayo 30, 2006

Baby-Chilton

50 cabezas de 288 Kg. de promedio vendió la consignataria S.V.Bullrich a la firma Finlar (Riop/Bovinos) a tres pesos ($3,00) el kg. e/pié, lo que implica $864,00 la unidad.-
La categoría de la hacienda implica un rendimiento no menor al 56 %, por lo que define un poco más de medias reses de 80 Kg.- Esto en plata significa alo así como $5,30 en carcasa, (en la ganchera) , precio al que deberá restar (al menos) el valor del cuero.- Si. (como informa "La Nación" de los viernes, el cuero fresco de vaquillona en planta de faena cotiza por arriba de los cuatro pesos, el precio mayorista ex-plant de la mejor carne de ternera (Iva Ganadero cancelado), no tiene por qué superar mucho más de los cuatro pesos con ochenta por kilo limpio.-

miércoles, mayo 24, 2006

Semana 21/006

La entrada semanal alcanzó la cantidad de 38.354 animales, lo que suma 748.110 cabezas lo que corre 2006, por lo que arroja una media semanal de 35.624 y diaria de 7.124.- En dólar, la página especializada de "La Nación" informa que el novillo cotiza a 0,725, bastante alejado del dólar (la unidad) que se paga en la R.O. del Uruuay.-

Vigésima Semana

33.880 animales entraron en la semana.- La suma del año alcanza la cantidad de 709.756 cabezas, lo que hace un promedio semanal de 35.482 y 7.097 de media diaria.- En dólar el novillo arrendamiento, se achicó a 0,752, según la página especializada de "La Nación".-

jueves, mayo 18, 2006

Semana 19, Liniers

El ingreso de esta semana alcanzó a la suma de 43.474 cabezas, sumando 675.876 durante el año 2006, 35.572 de promedio semanal y una media diaria de 7.114 animales.- En dólar, el novillo se comprimió en $0,762, según la página especializada de "La Nación".-

jueves, mayo 11, 2006

Slaughterer (CattleTrader)

Desde el comienzo de los tiempos, se encuentran los bóvidos entre nosotros, que en su evolución natural y por los distintos eventos climáticos ocurridos, se aquerenciaron en el hoy llamado continente europeo.
Los científicos, en su afán de clarificar sus conocimientos, tipificaron y clasificaron los distintos animales existentes en el continente europeo, clasificando a los bóvidos existen como BOS TAURUS, a diferencia de sus homólogos asiáticos, que los denominaron BOS INDICUS.
El BOS TAURUS, fue en principio un herramienta de trabajo y transporte, hasta que las primitivas tribus, fuego mediante, cambiaron sus hábitos alimentarios, comenzando a sacrificarlos con doble propósito, para su alimentación, y como elemento utilitario, ya que el cuero y su grasa eran utilizado con diversos fines, vivienda, lumbre, y otros.

Al reconocer a la carne que les proveía este mamífero rumiante, como un excelente alimento, se dedicaron a socializarlos, amigarlos con el hombre, naciendo así el BOVINO en cautiverio. Esta circunstancia fue convirtiendo al animal libre y salvaje, en una MERCANCIA, es decir en un producto de trueque.

Nuestro continente americano, conoció y comenzó su explotación comercial, a partir de la conquista y colonización por parte de la Europa-española. Los primitivos grupos colonizadores que se aquerenciaron en nuestra costa Río Platense, explotaron la actividad ganadera-industrial, aprovechando el animal cimarrón, originado en los rebaños abandonados por don Pedro de Mendoza al levantar su campamento en estas orillas y regresar a España.
Ya en los albores del siglo XIX, la casta ganadera que se había convertido en una poderosa fuerza económica-comercial, dominaba fundamentalmente el comercio de las carnes (tasajo) y cuero, con destino al viejo continente y a las colonias españolas.
La potencialidad de esta actividad, despertó el interés de algunos de los ganaderos, que vieron en la mestización del ganado criollo, con otras razas carniceras más desarrolladas y dóciles un verdadero potencial productivo para carne de calidad. Es así que un tal John Millar introduce un toro de la raza SHORTON o DURHAN, como mejorador genético para lograr este fin tan ambicionado.
La verdadera revolución zootécnica-ganadera, tendrá su principio de masificación, con la llegada del alambrado, pues este se convertirá en un medio de contención y separación de los distintos rodeos.

Hoy, en el siglo XXI, nos encontramos, que este noble animal, es un producto industrial sujeto a la evolución de la biotecnología, convirtiéndose en consecuencia en una fabrica de carne y leche, y no en un proveedora natural de músculos , leche y grasa.
Desde el punto de vista mercantil, paso de ser un producto común –commodity- a uno especial- specility-, dada la demanda de un sector de alta capacidad adquisitiva de los países centrales y los de franco desarrollo-

Nuestro país, como el resto de los países grandes productores y consumidores, se vieron involucrados como actores y hacedores de la reconversión biotecnológica que exigió el devenir de los tiempos, reconvirtiendo los históricos sistemas de producción ganadera e industrial- comercial a las exigencias de las actuales circunstancias, mediante la incorporación de diversos insumos:
1-Selección Genética con modernas técnicas zootécnicas, aplicando en forma progresiva la inseminación artificial, la transferencia embrionaria, sexamiento de semen , y métodos predictivos, como ser los Dep´s, Peg, Circunferencia escrotal, Frame, desarrollo osteos-musculares, engrasamiento-marmóreo- analizados con técnicas de ultra sonido- entre otros, para producir el animal que el mercado demanda. .
2- Sanidad mediante el uso del moderno arsenal famacopeo y campañas de profilaxis, como método preventivo frente a las patologías de tipo endémicas.
3-Crianza utilizando las grandes praderas naturales y/o implantadas, y con libertad de desplazamiento,( denominadas orgánicas y/o naturales) o en cautiverios –feed lot- destete precoz y otros...
4- Alimentación a campo ad libitum, o programada, con alimentos balaceados, y/o suplementación estratégica, con y/o sin uso de inductores de crecimientos – anabólicos, antibióticos, coccidiostáticos , piensos medicamentosos y otros-
5- Procesamiento industrial, con aplicación de modernas metodologías de control de la Seguridad alimentaria, mediante la aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad, higiene, sanidad e inocuidad –GMP, SSOPs, EUREGAP, TRAZABILIDAD, TIPIFICACION, HACCP y otras-. Logística de conservación, transporte y distribución y nuevos canales de comercialización, con la utilización de modernas tecnologías de
6- Envasado –al vacío, con atmósfera modificada, radiadas, precocidas enlatadas y/o bolsas listas para el horno u otro tipo de cocción; en porciones controladas, pouch con músculos completos para el mercado gastronómico e institucional,y otras-
7- Conservación por frió mediante técnicas criogénicas
8- Transporte y distribución en container refrigerados, tanto para el mercado interno, como externo
9-Comercialización, con clasificación de áreas de consumo por segmento socio-económico- clasterización- etc.
Es decir, la mercancía CARNE, responde a nuevos paradigmas, sean estos simplemente por modas y/o reales necesidades de los consumidores.
Como es de prever, la implementación de todo este tipo de tecnología, tiene que pagarla alguien, y se me ocurre pensar que no es otro, sino el consumidor – todos somos consumidores- Por lo cual no se puede inferir que su producción y comercialización sea reglamentada simplemente por una directiva de iluminados, sin tener en cuenta los costos de proyecciones temporales y biológicos que la misma requiere. Sin excluir el aspecto especulativo inmobiliario del valor de las tierras productivas, que no siempre son compatibles, con los costos de la producción pecuaria.

En consecuencia creo debemos incentivar la producción de CARNE, para el consumo interno y externo, sujeto a costos ciertos y auditables, donde la clasterización permitirá que los distintos target, consuman de acuerdo a sus reales ingresos y poder de compra, creando saldos exportables de aquellos cortes altamente demandados por los consumidores de alto poder adquisitivos del mundo.
Debiendo evitarse proseguir con una crónica mala practica comercial, para ello es necesario cambiar el sistema de mercadeo actual, antieconómico e higiénico de media reses y propender con fecha cierta y mediata ( por ej. un año calendario), la comercialización de cortes en BOX BEEF, ampliando el espectro de comercializadores habilitando góndolas, en aquellos lugares que técnica y sanitariamente fuesen habilitables.

No es conveniente ni recomendable pensar que la CARNE VACUNA, tenga que ser consumida en proporciones desmesurada, frente a un abanico dietario muy abundante y competitivo económicamente, ya que la misma como materia de intercambio comercial es muy útil para las finanzas de cualquier país al hacer su balance en relación a su PBI y BALANZA DE PAGO.
En consecuencia propongo que el Estado, como detentor de la cosa publica, fije programas realistas, ciertos, creíbles, auditadles, tanto para la producción como para la comercialización, tanto del ganado como de la carne No con criterio especulativo políticos demagógicos electoralistas, sino como política de Estado, con proyección prospectiva a 15 o 20 años vista, con las correspondientes correcciones y ajuste que todo plan debe tener. Así de esta manera dar certeza jurídica y económica, a todos aquellos empresarios que quieran correr con los riesgos económicos que implica una explotación agropecuaria.
Están los insumos intelectuales, sociales, económicos disponibles, basta solamente que se los convoque con seriedad institucional. Lamentablemente, por su alto nivel de atomización, la cadena agro-industrial de la carne, no posee dirigente con un mensaje univoco, y es lógico que así sea, ya que por imperio del derecho sucesorio, los grande fundos existen a principio de siglo (XX) se volatilizaron, creándose PYMES agropecuaria, que por su imposibilidad fáctica de una explotación racional y de alta tecnología, se convirtieron en productores de subsistencia, circunstancialmente favorecido por un tipo de cambio monetario irreal y temporal.
En consecuencia es el Estado a través del Poder Ejecutivo y sus otras instituciones políticas quienes ejercen el mandato del pueblo, quienes deben crear las condiciones necesarias y suficientes para que la producción y comercialización sea compatible con la realidad económica de nuestro país y del mundo, propendiendo al bien común. Este pensamiento no lo considero utópico, sino realista, en razón de no ser así, pronto, pero muy pronto ( ciclo depresivo económico por medio), nos encontraremos importando alimentos, lo que sin ningún lugar a duda no sería favorable políticamente a ningún gobernante, ya que este costo político sería su propia lapida..

FORO PERMANENTE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
LUIS ALBERTO TORANZOS MENDEZ (LE 6051702)
DIRECTOR
E mail: toranzos @datafull.com
toranzos@ubbi.com

Semana 18 en Liniers

El ingreso fué de 32.477 cabezas.- Suma del año 2006 (1er. Cuatrimestre) 632.402, lo que hace un promedio semanal de 35.13 animales, y un ponderado diario de 7.026.- En dólar, la página especializada de "La Nación" publica un valor del novillo de 0,829.-

martes, mayo 02, 2006

Forma habitual

Los consignatarios informan (28.4.06) que a partir del martes 2 de Mayo las ventas de ganado con destino faena, se desarrollarán en forma habitual.- Es decir: No pasó nada, salvo la todavía no resuelta decisión de habilitar los embarques de productos ya conteinerizados y estibados en recintos portuarios.- Por el lado del consumo local, parecería que la situación (con respecto a los precios de los cortes referenciados, o precios referenciados de los cortes definidos como populares) se mostrarían estabilizados.-
En otro orden de cosas, la entrada de hacienda en la última semana del primer cuatrimestre, importó la cantidad de 38.896 cabezas, lo que sumó 599.925, (por dos jaulas casi seicientas mil), por lo que en una proyección lineal orientada al ingreso anual del mercado harían algo así como un millón ochocientas mil cabezas, lo que significa una suma significativamente distanciada de los 14.260.000 del 2005, registrada como faena total.-

jueves, abril 27, 2006

16ta. Semana en Liniers

Sumando las 18.373 de Semana Santa a las 38.263 de este período, el ingreso total al Mercado desde el principio del año, suman 561.029 cabezas, lo que configura una media semanal de 35.064 animales, y una diaria de 7.013 unidades.- Entre la semana anterior y el presente, se produjeron las restricciones normativas que afectaron el normal desarrollo del mercado y hoy -jueves 27 de abril- "La Nación" informa que el precio del Novillo Liniers (en la versión kilaje oficial) quedó en $2,306 (casi diez centavos por debajo del precio sugerido) y el de arrendamiento (antes Novillo Terminado Liniers) en $2,353, lo que indica que hasta ahora, la pulseada la va ganando el gobierno.-
Hace unos meses, quizás un año o un poco más, llamó la atención que una distinguidísima cabaña productora de Angus, exportó genética de la raza a Escocia.- Es como regresar a la casa materna.- Algo así como Wait and See.- Habrá algún proyecto industrial que reemplace al rural?.-

miércoles, abril 12, 2006

14ta. Semana en Liniers

Entraron 33.435, lo que suma 504.393 en lo que corre el año 06.- Por lo tanto el promedio semanal es de 36.028 cabezas y 7.205 diario.- En dólar, el novillo semanal en Liniers (según Pág. especializada "L.N." del período) fué de U$S0,784, y según Infocampo en Uruguay cotizó a unas líneas por sobre los noventa centavos de dólar.- Está ahí.- Los editores.-

lunes, abril 03, 2006

Semana 13ra. Liniers

Ingresaron 40395; 470.958 Año 06; lo que define 36.227 promedio semanal y 7.275 diario.- En dólar, "La Nación" informa en su página especializada que el promedio del novillo cotizó 0,866.-

lunes, marzo 27, 2006

Corrección

En la publicación titulada "Alumbrado, Barrido y Abasto" del 23.03.06 ppdo., donde dice: Producto Financiero, debe leerse: Sistema de Ventas (compras) Prepagas.- Los Editores.-

Semana Doce en Liniers

Entrada en cuatro días hábiles fueron 29.015 cabezas.- Por lo que en el año suman 430.563 animales, resultando un Semanal de 35.880 ejemplares y 7.176 de promedio diario.- La página especializada del diario "La Nación" publica que el valor del Novillo de "arrendamientos", es decir los que integran las categorías de especiales a buenos, mantuvo un valor de $/dólar 0,856 (ochenta y cinco centavos de dólar con seis milésimas).- La carne en el gancho, los consignatarios directos, publicaron (la semana pasada) un valor de $4,60 para novillos que hayan obtenido un "rendimiento" de 58,5 por ciento.- Del recupero no se habla.- Los editores.

jueves, marzo 23, 2006

Alumbrado, Barrido y Abasto

Estamos en Buenos Aires, capital de la República Argentina.- En este territorio, más allá si es autónomo o nó, como cuando era municipal, la preocupación por el aprovisionamiento de carnes bovinas a la población era responsabilidad de la Dirección de Abastecimientos de la extinguida Municipalidad.-
Pricipios de la década del treinta hasta bastante bien transcurrida la del sesenta, la Municipalidad adquiría las tres especies (vacuna, ovina y porcina) en el vecino Mercado de Liniers para el abastecimiento de ferias y mercados municipales.- Y animaba la plaza (precios) pero en el sentido opuesto al que se intenta lograr hoy.-
Lógico, la producción era abundante y los mercados externos restringidos, la producción tenía necesidad de precios sostén, pero el estado disponía de varios instrumentos (Junta de Carnes, Corporación de Productores, que además de plantas frigoríficas disponía de una red de carnicerías minoristas, Régimen de Contabilidad obligatoria para definir subsidios en caso de corresponder, etc.), como para que la población no sintiera las variaciones del mercado.-
Lo que ocurre es que en estos últimos cuarenta años, la población definió al ternero/a como un producto específico de exquisitez culinaria para lo cual no hay techo definido para los cortes especiales.- Ergo: La producción de terneros especiales de hasta 65 Kg. la media res de cobertura grasa dos (2), es de interés municipal o del Gobierno de la Ciudad.- Lo que no significa que haya que crear una dependencia de índole comercial como en la época del Pampa Cedrola o del Gaucho Liborio.- Esa etapa queda en la memoria para los que de alguna manera fueron protagonistas y exteriorizarla al sólo efecto del análisis comparativo.-
Lo que puede hacer el Gobierno de la Ciudad actual, es la creación de un instrumento financiero que arbitre el precio del maíz (que es el producto que sintetiza precio y nutrientes) con el de los terneros de invernada (que es el "convertidor" del grano en carne) y hacer participar al consumidor final del circuito integral del producto que elige tener en su mesa.-
Tarea política del Legislador local es gestionar ante la Autoridad Nacional el levantamiento de la restricción del kilaje de faena para la categoría menor de los vacunos, e inclusive lograr la producción "a escala" de mamones de hasta 70 kilos en "carcasa" con cobertura de grasa total, que en pocos años deberían sustituir a los bifes de chorizo de los carritos de más de trecientos gramos.- Del negocio participarían todos, comenzando por los consumidores.-

lunes, marzo 20, 2006

Consignatarios Electrónicos

Sea en Liniers, en Directo, Remates-Feria o Rosario, Córdoba y Tucumán, los consignatarios son Garantía de Cobro, lo que significa una casi despreocupación total por parte de los productores, para la realización material del líquido producto de su esfuerzo empresarial.- Es decir, cargan, despachan y oportunamente desde el escritorio les llega el aviso de depósito.- Conocen todos los vericuetos de la desperdigada comercialización, y por esa razón los productores no pueden prescindir de su intervención en el trayecto final del producto, que es el más riesgoso para cerrar el circuito financiero en su secuencia final.-
Pero además, fueron los primeros en considerar la instalación de lo que hoy se pone en conocimiento de la opinión pública: Los mercados (o circuitos) electrónicos.-
En efecto, hace yá veinte años que en la celebración del 75 aniversario de su Cámara Empresarial y en presencia de la autoridades nacionales, el Presidente de la entidad hizo formal anuncio de la gestión de estudio de la nueva modalidad y entre Marzo y Junio de 1988, practicamente coincidieron los diseños para la instalación del de Futuros y Opciones por un lado, y la adaptación (de alguna manera) del mercado electrónico, que especialistas informáticos fueron a estudiar a Australia.-
De esa experiencia, sobreviven los remates "por pantalla" que dos importantes casas consignatarias realizan periódicamente por televisión satelital , prácticamente a disposición del público televidente (obviamente cable), solamente que se observan los precios "en carcasa", es decir, las dos medias reses del novillo (o la especie que sea), pero que ya se aproxima al valor de la carne.- El próximo paso, seguramente serán los cortes (pistolas, costillares, delanteros), pero hay que permitir que lo organicen ellos (los consignatarios) que son los que saben qué es lo que se debe hacer.- Sin desconocer el criterio expuesto por un dirigente rural (L.N. 27.09.2003): "Si bien cuesta juntar a todas las partes, ya estamos dando los primeros pasos.- El objetivo es que todos los sectores estén involucrados; de otra forma no sirve".- El paso dado con la trazabilidad para la identificación del producto, representa el adelanto tecnológico que en el momento que se gestó la iniciativa todavía no estaba consolidado.- Es de esperar que el futuro sea inmediato.- Los editores.-

Semana Número Once en Liniers

Ingresaron 23.381; Total Año 2006 401.548, Promedio diario 7.300 cabezas.- El novillo regresó al valor dólar 0,864, unas líneas por debajo de los precios en el Uruguay en la misma moneda.- Datos obtenido en Diario "La Nación".-